Como parte del proyecto internacional AUTHERAPIES, llevado a cabo en el marco del programa Erasmus+, el 2 de junio de 2025 se celebró una conferencia científica interdisciplinaria dedicada a los enfoques terapéuticos modernos y basados en la evidencia para personas en el espectro autista. El evento reunió a numerosos terapeutas, médicos, psicólogos, educadores, estudiantes, así como a familiares y cuidadores de personas con autismo, todos ellos interesados en formas de apoyo efectivas.
El objetivo principal de la conferencia fue aumentar la competencia en la evaluación y la elección consciente de terapias que hayan demostrado ser científicamente eficaces.
El invitado de honor del evento fue el Decano de la Facultad de Ciencias Médicas de Katowice, Prof. Tomasz Francuz, MD, PhD, quien en su discurso de bienvenida destacó la importancia de vincular la ciencia con la práctica y el papel de las universidades en la creación de un sistema de apoyo responsable y basado en el conocimiento para las personas en el espectro.
La conferencia fue inaugurada por Dr. Krzysztof Krysta, MD, PhD, profesor de la Universidad Médica de Silesia, quien presentó los desafíos contemporáneos en el diagnóstico y tratamiento del TEA (trastorno del espectro autista). Señaló la necesidad de enfoques terapéuticos individualizados y de una detección temprana de las comorbilidades que a menudo acompañan al autismo.
A continuación, Dra. Ewa Martyniak, PhD en Ciencias de la Salud, presentó los objetivos y resultados actuales del proyecto AUTHERAPIES, llevado a cabo en colaboración con instituciones de Polonia, España, Italia y Bélgica. El proyecto se centra en aumentar el conocimiento de las familias, las personas en el espectro y los especialistas sobre terapias para el autismo que cuentan con validación científica. Uno de los principales logros del proyecto es una plataforma de formación de acceso público y una base de datos de EBI (intervenciones basadas en la evidencia), evaluadas de acuerdo con estándares internacionales.
En la siguiente ponencia, Prof. Marek Krzystanek, MD, PhD, ofreció un análisis crítico de los diagnósticos de autismo, subrayando el riesgo de confundir el TEA con otros trastornos mentales y el impacto de los cambios sociales y lingüísticos en el aumento de los índices de diagnóstico. Presentó criterios para distinguir el TEA de fenómenos como el narcisismo o los trastornos de personalidad.
Dra. Joanna Hyrnik destacó la importancia de la relación terapéutica al trabajar con personas neurodivergentes. Señaló la necesidad de crear un espacio terapéutico estable y respetuoso con la diversidad, en el que el paciente pueda desarrollar un sentido de seguridad e identidad.
Posteriormente, Joanna Zarzycka, MA, presentó los detalles de la implementación del modelo de empleo con apoyo como un método eficaz para la activación profesional de personas en el espectro. Introdujo un marco de trabajo en cinco etapas, desde la creación de un perfil vocacional hasta el apoyo a largo plazo en el lugar de trabajo. Subrayó el papel de las habilidades interpersonales en los preparadores laborales y la importancia de la colaboración interdisciplinaria.
Para concluir la conferencia, Dr. Krzysztof Wilczyński, MD, analizó los mecanismos compartidos entre diversos trastornos del neurodesarrollo. Hizo hincapié en la necesidad de un diagnóstico integral que contemple tanto los desafíos como las fortalezas del paciente, así como la integración de distintas perspectivas en la planificación terapéutica.
Conclusiones y relevancia del evento:
La conferencia no fue solo un foro científico, sino también un espacio para el intercambio de experiencias y la integración de comunidades profesionales y familias de personas con autismo. Se enfatizó que el apoyo eficaz debe basarse en conocimientos fiables, investigaciones actuales y en el respeto por la neurodiversidad.
El evento marcó un paso importante en la promoción de los resultados del proyecto AUTHERAPIES en Polonia y recibió una valoración muy positiva por parte de los participantes. Gracias a la cooperación internacional y al compromiso de especialistas de diversas áreas, es posible mejorar genuinamente la calidad del apoyo brindado a las personas con TEA y sus familias.