Autherapies | Evidence-based therapies

Terapia neural

...

La terapia neural es un enfoque de tratamiento alternativo que consiste en la inyección de anestésicos locales, típicamente procaína o lidocaína, en áreas específicas del cuerpo, incluyendo cicatrices, ganglios autónomos, glándulas y otros tejidos. El objetivo es "reiniciar" el sistema nervioso autónomo y aliviar el dolor crónico u otros problemas de salud. En el contexto del autismo, algunos profesionales han explorado el uso de la terapia neural como un tratamiento potencial, aunque sigue siendo controvertido y carece de un respaldo científico sólido.

La terapia neural se basa en la idea de que el sistema nervioso autónomo (que regula funciones involuntarias como la frecuencia cardíaca, la digestión y la presión arterial) puede alterarse debido a lesiones, cicatrices o estrés crónico. Los defensores de esta terapia creen que la inyección de anestésicos locales en puntos específicos puede "reiniciar" el sistema nervioso y provocar mejoras en diversas condiciones de salud.

Algunos profesionales han sugerido que la terapia neural podría ayudar a aliviar síntomas del autismo al abordar problemas subyacentes del sistema nervioso. La hipótesis es que, al calmar respuestas autónomas hiperactivas, la terapia neural podría reducir síntomas como la ansiedad, la hiperactividad o las dificultades en el procesamiento sensorial.

En la práctica, esto podría implicar inyecciones en áreas como cicatrices de vacunas u otras lesiones, que algunos consideran "campos de interferencia" que afectan al sistema nervioso.

Existe una evidencia científica muy limitada que respalde el uso de la terapia neural para el autismo. La mayor parte de la evidencia disponible sobre la terapia neural en general proviene de informes anecdóticos, estudios de casos y algunos estudios pequeños con deficiencias metodológicas.

Las revisiones sistemáticas sobre la terapia neural para otras condiciones han concluido que la calidad de la evidencia es baja y que los resultados no son lo suficientemente sólidos como para respaldar su uso generalizado. En el contexto del autismo, hay aún menos estudios disponibles, lo que dificulta evaluar su eficacia o seguridad.

La terapia neural es considerada altamente controvertida dentro de la comunidad médica. Los críticos argumentan que los mecanismos de acción propuestos carecen de una base sólida en la neurofisiología y que el tratamiento no cuenta con evidencia científica rigurosa que lo respalde.

También se han planteado preocupaciones sobre los posibles riesgos de inyectar anestésicos locales en diversas partes del cuerpo, especialmente cuando se utilizan en poblaciones vulnerables, como los niños con autismo. Dada la falta de evidencia, esta intervención puede considerarse una estafa. La inyección de anestésicos sin respaldo científico conlleva riesgos potenciales para la salud. La aplicación de anestésicos locales como la procaína o la lidocaína en los tejidos puede causar irritación, inflamación o incluso daños en el tejido circundante, especialmente si se inyectan de manera incorrecta o repetida.

También existe el riesgo de dañar nervios si las inyecciones no se administran con precisión, lo que podría provocar dolor, entumecimiento u otros problemas neurológicos.

Referencias

Neural therapy

Enlaces

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/10516978/


Previous


Next